Trasfondo histórico del Romanticismo
La palabra Romanticismo, como Barroco o Clasicismo, designa una infinidad de aspectos de la vida social característica de un momento histórico. El Romanticismo suele vincularse al estallido de la Revolución Francesa (1789 – 1799), revolución que acabó con la monarquía absoluta en Francia y proclamó la soberanía nacional. Los ideales de este proceso revolucionario se extendieron por toda Europa, causando nuevas revoluciones durante el siglo XIX. Los músicos, fueron dejando de ser empleados de la corte: pudieron elegir los temas para sus obras. Cultivaron la libre expresión, preocupados más en transmitir sus sentimientos que en agradar al auditorio. En la música, el Romanticismo se manifestó por un fuerte sentimiento de individualidad, con mayor libertad y agilidad del espíritu. Los compositores respondían a impulsos personales. Se menospreció la uniformidad de las obras perfectas del clasicismo. Hubo una tendencia hacia lo irreal y lo fantástico, para lo cual la música es el arte más apto, porque puede “alejarnos” del mundo material. El Romanticismo está ligado al clasicismo, ya que, por ejemplo, Haydn –maestro de Beethoven- y Mozart influyeron poderosamente en Beethoven, que fue específicamente romántico, pero cuyo primer período respondió a los principios clásicos. Beethoven era muy exigente en cuanto a las voces y los instrumentos: no aceptaba limitaciones en lo que deseaba expresar y por ello escribía en el pentagrama trozos que llevaban a los intérpretes al límite de sus posibilidades. Su obra dejó abierta las puertas para el Romanticismo.
Trasfondo histórico del Romanticismo
La palabra Romanticismo, como Barroco o Clasicismo, designa una infinidad de aspectos de la vida social característica de un momento histórico. El Romanticismo suele vincularse al estallido de la Revolución Francesa (1789 – 1799), revolución que acabó con la monarquía absoluta en Francia y proclamó la soberanía nacional. Los ideales de este proceso revolucionario se extendieron por toda Europa, causando nuevas revoluciones durante el siglo XIX. Los músicos, fueron dejando de ser empleados de la corte: pudieron elegir los temas para sus obras. Cultivaron la libre expresión, preocupados más en transmitir sus sentimientos que en agradar al auditorio. En la música, el Romanticismo se manifestó por un fuerte sentimiento de individualidad, con mayor libertad y agilidad del espíritu. Los compositores respondían a impulsos personales. Se menospreció la uniformidad de las obras perfectas del clasicismo. Hubo una tendencia hacia lo irreal y lo fantástico, para lo cual la música es el arte más apto, porque puede “alejarnos” del mundo material. El Romanticismo está ligado al clasicismo, ya que, por ejemplo, Haydn –maestro de Beethoven- y Mozart influyeron poderosamente en Beethoven, que fue específicamente romántico, pero cuyo primer período respondió a los principios clásicos. Beethoven era muy exigente en cuanto a las voces y los instrumentos: no aceptaba limitaciones en lo que deseaba expresar y por ello escribía en el pentagrama trozos que llevaban a los intérpretes al límite de sus posibilidades. Su obra dejó abierta las puertas para el Romanticismo.
Los músicos y compositores más importantes del Romanticismo
Héctor Berlioz (1803-1869)
Nació en pleno período napoleónico. Fue un destacado renovador del género sinfónico que confrontó con la intransigencia del resto de los músicos en casi todos los temas, desde el uso del saxofón hasta su soporte a la nueva visión dramática de Wagner.
Franz Schubert (1797-1828)
Nació en Viena. Aunque comenzó a estudiar con su padre, pronto éste vio su potencial y lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y luego acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Desde entonces empiezó a componer un deslumbrante catálogo de obras e inició un movimiento romántico que abarcó toda Europa.
Gioacchino Rossini (1792-1868)
A los 37 años, el italiano había compuesto 38 óperas. Desde entonces no volvió a componer otro drama, lo que perdura como un misterio en la historia de la música. A los 12 años comienzó a componer canciones, ya sabía tocar el clave, la trompa y la viola. En 1804 la familia se radicó en Bolonia y allí recibió estudios formales de violoncello y contrapunto, y conoció las obras de Haydn y Mozart. A los 18 le encargaron componer una ópera y surgió El contrato matrimonial y otras, hasta que logró el éxito con La piedra de toque y sobre todo con Tancredo y La italiana en Argel en 1813.
Felix Mendelssohn (1809-1847)
Los músicos y compositores más importantes del Romanticismo
Héctor Berlioz (1803-1869)
Nació en pleno período napoleónico. Fue un destacado renovador del género sinfónico que confrontó con la intransigencia del resto de los músicos en casi todos los temas, desde el uso del saxofón hasta su soporte a la nueva visión dramática de Wagner.
Franz Schubert (1797-1828)
Nació en Viena. Aunque comenzó a estudiar con su padre, pronto éste vio su potencial y lo envió a tomar clases con el director del coro de la parroquia, y luego acudió a la escuela de la capilla de la corte imperial. Desde entonces empiezó a componer un deslumbrante catálogo de obras e inició un movimiento romántico que abarcó toda Europa.
Gioacchino Rossini (1792-1868)
A los 37 años, el italiano había compuesto 38 óperas. Desde entonces no volvió a componer otro drama, lo que perdura como un misterio en la historia de la música. A los 12 años comienzó a componer canciones, ya sabía tocar el clave, la trompa y la viola. En 1804 la familia se radicó en Bolonia y allí recibió estudios formales de violoncello y contrapunto, y conoció las obras de Haydn y Mozart. A los 18 le encargaron componer una ópera y surgió El contrato matrimonial y otras, hasta que logró el éxito con La piedra de toque y sobre todo con Tancredo y La italiana en Argel en 1813.
Felix Mendelssohn (1809-1847)
(Breve Historia del Romanticismo)
Pintores del Romanticismo
Eugène Delacroix (1798-1863)
Delacroix fue un artista de gran éxito en su época, guardando aún su obra alguna reminiscencia del Clasicismo a la vez que del Romanticismo más claro. Siendo un supuesto hijo de Talleyrand, estudio también con Guérin, especializándose en 1815 en cuadros de grandes dimensiones. Conoció a Géricault en 1817, quien influirá en su pintura. Delacroix estudió a los grandes maestros del Barroco en el Louvre, interesándose por los grandes artistas venecianos y por Rubens y Rembrandt.
En los últimos años del siglo XVIII, Inglaterra aporta su contribución a la pintura del paisaje romántico a través de las figuras de Constable y Turner. Los paisajes de Constable transpiran autenticidad y verdad. Están llenos de manchas de colores y se preocupa sobre todo por captar los efectos de la luz y las cambiantes condiciones atmosféricas a través de una técnica rápida y precisa. La obra de William Turner expresa la preocupación por el color y la luz, que utiliza de manera revolucionaria al representar los medios por los que el color parece propagarse a través de la atmósfera: niebla, vapor y humo. Con su obra Lluvia, vapor y velocidad, se convierte en abanderado de la pintura moderna.
Caspar David Friedrich(1774-1840)
Friedrich nace en la Pomerania del Báltico en 1774, siendo contemporáneo de Constable. En 1807 empieza a pintar paisajes al óleo, a los cuales les da una apariencia religiosa, mística, teniendo un carácter casi anicónico. Sus paisajes no son panteístas, sino religiosos, apreciándose la influencia del Pietismo (tendencia del Protestantismo) y de la filosofía de Schleyermacher.
La representación de la naturaleza alcanza la expresión más elevada donde el hombre cumple el insignificante papel de espectador frente a la magnitud del paisaje. Algunas de sus obras son Salida de la luna sobre el mar o Viajero sobre un mar de niebla.
Eventos históricos y culturales en el Romanticismo
La Revolución Francesa En 1789 el pueblo francés se levantó contra el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental. Se limitan los poderes del rey y la sociedad se divide en Absolutistas y Liberales.
La Revolución industrial Iniciada a finales del XVIII en Inglaterra, supuso la aparición de la burguesía como clase dominante y del proletariado como clase trabajadora
Situación histórica en España La invasión napoleónica dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). En 1812 se promulgó la primera Constitución española, en Cádiz Tras la vuelta al trono de Fernando VII, se reinstaló el absolutismo en España.
El romanticismo es un movimiento social y artístico.
Las etapas van introducidas por un hecho histórico.
Mitad siglo XIX : se extiende por Europa y América.
Objetivo : derecho a la libertad
Con este derecho, rompen con las reglas clásicas porque quieren expresarlo de una forma personal. Quieren romper con el Clasicismo, con la tradición.
Como rompen con lo clásico, también rompen con el razonamiento de todo hecho. No lo llevan desde la razón, sino de la pasión (en todos los sentidos). Por esta razón, van a ser textos subjetivos.
En las obras románticas, van a combinar verso y prosa y, van a combinar diversas estructuras métricas en un mismo poema.
La Revolución Francesa En 1789 el pueblo francés se levantó contra el poder absoluto de los monarcas y la sociedad estamental. Se limitan los poderes del rey y la sociedad se divide en Absolutistas y Liberales.
La Revolución industrial Iniciada a finales del XVIII en Inglaterra, supuso la aparición de la burguesía como clase dominante y del proletariado como clase trabajadora
Situación histórica en España La invasión napoleónica dio lugar a la Guerra de la Independencia (1808-1814). En 1812 se promulgó la primera Constitución española, en Cádiz Tras la vuelta al trono de Fernando VII, se reinstaló el absolutismo en España.
El romanticismo es un movimiento social y artístico.
Las etapas van introducidas por un hecho histórico.
Mitad siglo XIX : se extiende por Europa y América.
Objetivo : derecho a la libertad
Con este derecho, rompen con las reglas clásicas porque quieren expresarlo de una forma personal. Quieren romper con el Clasicismo, con la tradición.
Como rompen con lo clásico, también rompen con el razonamiento de todo hecho. No lo llevan desde la razón, sino de la pasión (en todos los sentidos). Por esta razón, van a ser textos subjetivos.
En las obras románticas, van a combinar verso y prosa y, van a combinar diversas estructuras métricas en un mismo poema.
Características generales de la música romantica
Los músicos románticos se inspiraron en la propia historia nacional, y manifestaron un fuerte sentimiento de individualidad, con mayor libertad y agilidad de espíritu, fueron dejando de ser empleados de la corte.
- Los compositores respondían a impulsos personales, tendiendo hacia lo irreal y lo fantástico.
- Prefirieron la independencia en lugar de las reglas perfectas del clasicismo. * Buscaban lo novedoso, lo desconocido, lo diferente.
- Exaltaron lo popular y lo folklórico: en general, el arte se vulgarizó para que pudiera ser captado por todos.
- Los músicos cultivaron la libre expresión, preocupados en transmitir sus sentimientos en lugar de agradar al auditorio.
- A partir de Beethoven, la expresión del artista es más espontánea, dirigida a la sociedad que lo rodea, la que recibe la obra como un mensaje directo del autor.
Instrumentos de teclado
Una de las características de la música del Romanticismo fue la inclinación de muchos de los artistas hacia la composición de obras para piano. La ópera romántica; durante el romanticismo, la ópera llegó a ser un género de gran importancia y enorme popularidad. Contiene las mismas características que una representación teatral, excepto en que las palabras se emiten “cantando”. Por ello, la deben representar profesionales del canto en los respectivos registros, que también deben poseer buen dominio del juego escénico. La ópera romántica desechó el tratamiento de la historia antigua y las leyendas mitológicas, y buscó en la historia y leyendas del propio país, el cuento o relato fantástico, lo folklórico, y el canto popular, aquello que consideraba representativo del sentir nacional. En las óperas que se representaban durante el siglo XVIII intervenían los cantantes más célebres de Europa, y el público colmaba los teatros para aplaudirlos, pero no se consideraba con atención el argumento, sino que todo el interés radicaba en festejar al “divo”, es decir, el cantante. Los músicos del renacimiento describieron con sus piezas lo que oían o veían. En cambio, los del romanticismo, describieron las sensaciones que les causaban elementos extra-musicales, no imitando con sonidos, sino en forma abstracta. Es decir, aprovecharon la riqueza del lenguaje musical para expresar con sonidos sus sentimientos (alegrías, penas, humorismo, etc.) El Poema Sinfónico, algunos compositores se inspiraron en obras literarias para expresarse musicalmente. Surge así el “poema sinfónico”, como nuevo género musical, el cual utiliza la orquesta pero no sigue el plan de la sinfonía (allegro-andante-scherzo-finale).
El autor debe organizar un plan de composición adecuado al asunto que desea describir musicalmente. Por lo tanto, el plan del poema sinfónico no es fijo como el de la sinfonía, sino flexible, para lograr equilibrio y coherencia en la obra. Otros géneros similares a la ópera que necesitan de la participación de cantantes profesionales son: Ópera Cómica: apareció en Nápoles hacia el año 1700, con argumentos festivos, triviales y música sensual y melodiosa, diferenciándose de la ópera propiamente dicha, o seria, ya que ésta utilizaba argumentos basados en hechos históricos antiguos. En ella prevalecía la actuación del cantante (‘bel canto’) y se componía de recitativos y números cantados (arias) en los que el autor volcaba lo mejor de su inspiración. Ópera Bufa: se dio este nombre también a las óperas cómicas, pero fue adoptado como denominación de un género especial, a raíz de la que compuso J.B. Pergolessi: “La serva padrona” (‘La sirvienta patrona’), que se convirtió en modelo. Es de carácter cómico, bufonesco, parodístico, con recitativos que alternan con pasajes cantados; la interpretan dos o tres personajes, con lenguaje dialectal y callejero, tratando asuntos cotidianos, domésticos o de sátira social; la orquesta es sencilla y no recurre al coro.
Tipos de composiciones y formas de la música en el romanticismo
Formas Instrumentales en el Renacimiento:
La Sinfonía:
Su estructura es muy próxima a la de la sonata y en estos momentos puede ser considerada como una gran sonata para orquesta. Sigue el esquema en cuatro movimientos que fijará Haydn al añadir un minueto. Beethoven cambió en sus sinfonías este movimiento por un scherzo, que se adaptaba más a sus intenciones improvisadoras y de establecimientos de juegos melódicos y instrumentales. Este compositor introduce una estructuración más libre, con sinfonías de cinco tiempos, como la Pastoral, o con cambio en la sucesión de los tiempos. En estes momentos, comienzan a trabajarse los aspectos programáticos de la sinfonía romántica, como hará con gran maestría Berilos.
El Concierto:
La segunda forma de importancia en el Romanticismo es el concierto, que deriva del clásico en su aspecto más general. Los tiempos son, cono en la sonata, tres, y responden al esquema general de rápido-lento-rápido. Los compositores suelen emplear una tonalidad diferente en el segundo movimiento, que expresa
de un modo más lírico y reposado, la individualidad del instrumento.
En los conciertos románticos, se encuentra en el primer tiempo, la estructura de la forma sonata, aunque ésta puede tener muchas variaciones: desde una exposición simple, a una doble exposición, un juego combinatorio de temas, etc. Es en esta característica donde se encuentran las grandes innovaciones del Romanticismo, en lo que se refiere a la libertad formal.
La Obertura:
Esta forma instrumental experimenta una fuerte transformación, cuando deja de ser el preámbulo obligado de una obra teatral vocal y llega a convertirse en una pieza independiente, destinada al uso en el concierto. En las oberturas románticas se deja ver la influencia de la forma sonata, y muchas de ellas están estructuradas siguiendo el esquema de exposición, desenvolvimiento y reexposición. En otras ocasiones, las formas de las oberturas son libres.
El Poema Sinfónico:
Es una forma que nace ahora, con la finalidad de describir con música el trama de una historia escrita. Aunque desde la época barroca se componen obra con una intención descriptiva, esta es el único hilo conductor de todas las obras. El primer compositor de poemas sinfónicos es Liszt, seguido por Berilos, que introduce la idea fija, un procedimiento que permite la identificación del personaje central de la historia con una melodía concreta.
Las Pequeñas Formas:
Al mismo tiempo que se cultivan las grandes formas instrumentales, los compositores exploran las sonoradidades del íntimo, con formas libres, en las que se le dan rienda suelta a la fantasía y a la emoción, generalmente para piano y, en menor medida, para el violín. Entre las muchas que nacen o se desenvuelven durante el Romanticismo, destacan las siguientes:
*Mazurca: pieza de ritmo ternario que tiene su origen en las danzas folclóricas polacas que llevan este nombre.
*Polonesa: danza polaca aristocrática, de ritmo moderado, muy cultivada por Chopin, de igual modo que la anterior.
*Balada: pieza de forma libre, de naturaleza sentimental y poética.
*Barcarola: toma como base inspiradora las canciones así denominadas en Venecia, donde cantaban los gondoleros.
*Impromptu: composición de naturaleza improvisatoria.
*Estudo: pieza virtuosística centrada en un problema técnico concreto.
*Nocturno: pieza para piano, de naturaleza sentimental y lírica.
*Romanza: forma libre y sentimental, tomada del repertorio vocal.
*Rapsodia: pieza de forma libre y de carácter improvisatorio.
Bibliografía
Jonathan Buckley, Philip Clark, Andrew Dickson, Kate Hopkins, Stephen Johnson, Nick Kimberley, Joe Staines, Gavin Thomas (2010). The Rough Guide To Classical Music. 375 Hudson St, 4th Floor, New York 10014, USA. Distributed by the Penguin Group
Redactado y publicado bajo la dirección de K.B. Sandved. Asistido por numerosos colaboradores. (1962) El Mundo De La Música Guía Musical. Talleres tipográficos de la Editorial Escasa-Calpe, S. A. Ríos Rosas, 26, Madrid.
Peter Burkholder, Donald J. Grout, Claude V Palisca. (2010). Concise History Of Western Music : W.w. Norton & Company, Inc, 500 Fifth Avenue, New York, NY. 10110.
Carlos Murciano, Luis Sagi-Vela (1983). La música y nosotros (Una historia de la música) Ediciones Aanaya, S.A. 1983 Madrid, Iriarte,4. ISBN 84-207-24-8-4.
Roberto Ramirez Ayala (1972) Tonalidad atonalidad patonalidad. Copyright by Roberto Ramirez Ayala. Ramirez Editores, Mariano Azuela 277 Mexico 5 D.F.
Geck Martin (2014) Robert Schumann Hombre y Músico del Romanticismo Colección: Alianza Musica 117, ISBN 978-84-206-8822-0 EAN: 9788420688220.
Askenazi, Alberto (2013) Los Compositores Anecdotas y Algunos Datos Curiosos SBN: 978-6-07-402509-5 EAN: 9786074025095.
Editoral Akal (2013). La Guía Completa de La Musica Clásica.
ISBN 978-84-460-3792-7
Burkholder, J. Peter; Grout, Donald Jay; Translated by: Gabriel Menéndez Torrellas (2008) Historia de la música occidental, Publisher: Alianza Editorial ISBN: 978-84-206-6308-1.
Michael Hamburger (Editor) (2009) Beethoven Letters Journals and Conversations . Thames & Hudson. 1992. ISBN 0500273243
Carl Dahlhaus Ludwig Van Beethoven: Approaches to His Music Oxford University Press. 1992 ISBN 0198161484
Compiled and edited by H.C. Robbins Landon, translated by R. Wadleigh. E. Hartzell. Macmillan. Beethoven a Documentary Study. 1974 ISBN 002004500X
No hay comentarios.:
Publicar un comentario