sábado, 15 de agosto de 2015

Edad Media



Trasfondo histórico de la época de la Edad Media


La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492.

La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.
La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía. 

En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta. 

 Los músicos y compositores más importantes de edad media



Philippe de Vitry  

(París, 1291-Meaux, 1361) Religioso, compositor y teórico musical francés. Obispo de Meaux desde 1351, influyó poderosamente en la música occidental, especialmente por su tratado de notación musical Ars Nova, que dio nombre a todo el movimiento musical de su tiempo. Se le atribuyen bellas composiciones vocales polifónicas (motetes) que merecieron los elogios de Dante.

Obras más conocidas:







  • Aman novi / Heu Fortuna / Heu me, tristis est anima mea
  • Cum statua / Hugo / Magister invidie
  • Douce playsence / Garison / Neuma quinti toni
  • Floret / Florens / Neuma
  •  1420, Vasilissa ergo gaude, motete a cuatro voces. En el manuscrito de Berlín, (de Cleofe Malatesta).
  • 1425, Je me complains, balada. En el manuscrito Can
  • 1431, Ecclesiae militanti 



  • Guillaume Dufay  

    Compositor francés. En Rímini, donde entre 1419 y 1420 compuso sus primeras obras de datación segura. Entre 1428 y 1433 ocupó en Roma el cargo de chantre de la capilla pontificia, y gracias a un permiso especial pudo ejercer como maestro de capilla para el duque de Saboya.  En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a cuatro voces o la técnica conocida como «canto armonización», una forma de combinar las distintas voces melódicas inusuales hasta entonces.



    Adam de la Halle

    Autor de diversas composiciones poéticas dentro de los cánones del amor cortés (canciones, rondeaux, jeux partis con otro trovero en torno a temas de casuística amorosa), para las que escribía la melodía, es hoy conocido, sobre todo, por sus dos piezas teatrales: Le jeu de la feuillée y Juego de Robin y Marion. La primera, protagonizada en Arras por el propio autor, supone una primitiva formulación de lo que más adelante será la soite, mientras que la segunda, escrita en Nápoles, prefigura la ópera cómica. Ambas son uno de los primeros exponentes del teatro medieval profano.

    Obras más conocidas:
    Adam de La Halle. Le jeu de Robin et Marion; 13 rondeaux
    Adam de La Halle. Le jeu de Robin et Marion



    Guido d'Arezzo

    Teórico de la música italiano. Conocido también con el nombre de Guido Aretinus, Guido d'Arezzo fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical.
    Después de haber seguido estudios en la abadía benedictina de Pomposa, en Ferrara, hacia 1025 ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal, el Micrologus de disciplina artis musicae. En 1029 se retiró al convento de Avellana, en el que posiblemente murió en fecha que no se ha logrado precisar.
    A Guido se debe la fórmula que permite memorizar la entonación precisa de las notas del hexacordo mayor, cuya nomenclatura (ut o do, re, mi, fa, sol, la) extrajo de las sílabas iniciales de cada hemistiquio del himno de san Juan Ut queant laxis.

    Chant original de Guido d' Arezzo





    Gilles Binchois

    Compositor francoflamenco Son pocas las noticias sobre su vida que han llegado hasta nosotros. Formado con los niños de coro de la catedral de Cambrai, a partir de 1424 estuvo al servicio del conde de Suffolk, lo que ha llevado a pensar en una posible estancia del compositor en Inglaterra. Aunque tal hipótesis es hoy desestimada, es innegable, a juzgar por sus obras, que conoció con detalle la música inglesa. En 1430 entró a formar parte de la capilla del duque Felipe el Bueno de Borgoña, para la que compuso misas, motetes e himnos. Desde 1452 fue preboste de la iglesia de San Vicente de Soignies.  Trabajó en el estilo de polifónica, género del que se ha conservado medio centenar de piezas de su autoría. Entre ellas cabe mencionar Vostre tres doulx, Dueil angoisseus, Jamais tant y Amours et souvenir de celle.



    Pintores de la edad media

     El arte era usado más que todo para educar sobre el arte y era importante por esto más que por el hecho de ser arte. Los mecenas eran los religiosos, quienes encargaban las mejores obras encontradas de aquella época.  Las figuras geométricas priman contrastando con la herencia de la antigüedad generando que el concepto de belleza sea dado por el significado de la obra más que por su belleza en si.

    Los estilos más representativos son:
    • Bizantino: Muchas imágenes religiosas, especialmente talladas sobre tabla. Las representaciones eran sublimadas, con mucho uso del dorado, de los astros, espiritualidad y divinidad. Se representaba mucho a María, los mártires, los santos y, por supuesto, Cristo. 
    • Románico: Aunque hay más arquitectura que pintura, ambas son muy importantes históricamente. Se usa mucho el arco de medio punto, los monasterios son fuente de trabajo para muchos artistas y se caracterizan por tener muros gruesos, pequeñas ventanas, techos altos y suelen ser muy fríos y lúgubres. A Cristo suele pintársele rodeado de los 4 evangelistas, representados como personas y animales en otras ocasiones.
    • Gótico: En la arquitectura, el arco apuntalado u ojival es el más usado y se desarrolla un nuevo concepto en los monasterios en los cuales la luz, el color y la aplicación de los avances físicos y matemáticos son característicos. Se puede clasificar en Gótico Sencillo, Clásico y Flamígero.

    Pintores más reconocidos de la edad media:

    Miguel Angel,: 1475- 1564
    Leornardo Da Vinci: 1452-1519
    Rafael de Urbino 1483-1520
    Donatello: 1386-1466 


    Eventos históricos y culturales de la época

     Trovadores y Juglares

    Este tipo de música se desarrolla de manera paralela a la religiosa y será interpretada por dos tipos de personajes diferentes: los trovadores y los juglares, que recibían distintas denominaciones dependiendo del territorio en el que se encontraban. Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España.

    Aunque la música religiosa es la que más importancia va a tener durante la Edad Media, bien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana.



    Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y

    cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.


    No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo. 


    Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades, perfeccionando su interpretación musical.
    En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos ,con un ritmo más marcado, más rápido y alegre. 


    Características generales de la música 

    El nacimiento de la polifonía y de la notación  

    ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.
    Los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces o polifonía se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:






    DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario.







    En el siglo XII surge el MOTETE. Es una forma polifónica que consta de dos o tresvoces, cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.

    Evolución de la notación musical  

    En el siglo XI, ya se han introducido las líneas que guían al cantor. Se introduce la notación cuadrada típica del canto gregoriano que sí permite precisar la duración de las notas y también la altura.
    El monje Guido de Arezzo introduce las líneas que darán paso a nuestro pentagrama y da nombre a las primeras seis notas;
    Ut, re, mi, fa, sol, la.


    Tipos de composiciones y formas de la música de la edad media 

    En esta época se dividía la música en tres géneros distintos:
    - La música mundana.
    - La música humana.
    - La música instrumental.
    Esta división para Boecio no tiene un carácter religioso, sino que se apoya en la desvalorización del trabajo manual y de lo que depende de los sentidos.
    • La música mundana: es la que se refiere a la música de las esferas, identificándose con el concepto del sentido de armonía. Para Boecio ese “sonido” se identifica con armonía, y nosotros no podemos percibirla es porque somos imperfectos. Esta música mundana es la verdadera, y el resto lo es en tanto reflejo de esta última.
    • La música humana: Refleja a través de la unión armoniosa de las diferentes partes del alma, la unión de alma con el cuerpo, la música de las esferas. Esta música se comprende a través de acto de la introspección, todo aquel que se sumerge en si mismo la entiende, ya que es una armonía psicofísica. 
    • La música instrumental: Según Boecio el hecho manual de producir sonidos a través de los instrumentos no tiene valor alguno (soplar por un tubo, tocar una cuerda tensada...). La actividad manual ocupa el lugar opuesto de la actividad puramente intelectual. Pero no rechaza los sentidos, los considera necesario, ya que a través de ellos podemos hacer juicios.

    Bibliografía

    Jonathan Buckley, Philip Clark, Andrew Dickson, Kate Hopkins, Stephen Johnson, Nick Kimberley, Joe Staines, Gavin Thomas (2010).  The Rough Guide To Classical Music375 Hudson St, 4th Floor, New York 10014, USA.  Distributed by the Penguin Group

    Redactado y publicado bajo la dirección de K.B. Sandved.  Asistido por numerosos colaboradores.  (1962)  El Mundo De La Música Guía Musical.  Talleres tipográficos de la Editorial Escasa-Calpe, S. A. Ríos Rosas, 26, Madrid.    

    Peter Burkholder, Donald J. Grout, Claude V Palisca. (2010). Concise History Of Western Music : W.w. Norton & Company, Inc, 500 Fifth Avenue, New York, NY. 10110.


    No hay comentarios.:

    Publicar un comentario