sábado, 15 de agosto de 2015

Edad Media



Trasfondo histórico de la época de la Edad Media


La Edad Media es un periodo muy largo que se extiende desde el siglo V hasta el siglo XV. Esta etapa está encuadrada entre La Antigüedad y El Renacimiento. Hay dos hechos que los historiadores marcan como el inicio y el fin de la Edad Media, que son la Caída del Imperio Romano en el año 476 y el Descubrimiento de América en 1492.

La Alta Edad Media: (siglos V a X). Es una época de pobreza, llena de guerras y enfermedades, en la que la sociedad sufre constantes epidemias como la de la peste negra que asolarán toda Europa.
La Baja Edad Media: (siglos XI al XV). Época de gran prosperidad económica, política y también cultural. Es la época del feudalismo, en la que el rey concede poder a algunos nobles que se convierten en terratenientes y que en ocasiones llegarán a tener más poder que el propio monarca. Aquí se desarrollarán los estilos artísticos más importantes de este periodo, que son el Románico (S. XI) y el Gótico (S. XIII) con los que llegaremos a la gran revolución musical de la época: El nacimiento de la polifonía. 

En la Edad Media, la Iglesia Católica se convierte en el eje fundamental de la sociedad. El canto Gregoriano, será durante gran parte de este período la música que gobernará todos los territorios, ya que en esta época, el poder y la cultura van a estar en manos de los monjes y religiosos, que se harán con el poder de una sociedad casi analfabeta. 

 Los músicos y compositores más importantes de edad media



Philippe de Vitry  

(París, 1291-Meaux, 1361) Religioso, compositor y teórico musical francés. Obispo de Meaux desde 1351, influyó poderosamente en la música occidental, especialmente por su tratado de notación musical Ars Nova, que dio nombre a todo el movimiento musical de su tiempo. Se le atribuyen bellas composiciones vocales polifónicas (motetes) que merecieron los elogios de Dante.

Obras más conocidas:







  • Aman novi / Heu Fortuna / Heu me, tristis est anima mea
  • Cum statua / Hugo / Magister invidie
  • Douce playsence / Garison / Neuma quinti toni
  • Floret / Florens / Neuma
  •  1420, Vasilissa ergo gaude, motete a cuatro voces. En el manuscrito de Berlín, (de Cleofe Malatesta).
  • 1425, Je me complains, balada. En el manuscrito Can
  • 1431, Ecclesiae militanti 



  • Guillaume Dufay  

    Compositor francés. En Rímini, donde entre 1419 y 1420 compuso sus primeras obras de datación segura. Entre 1428 y 1433 ocupó en Roma el cargo de chantre de la capilla pontificia, y gracias a un permiso especial pudo ejercer como maestro de capilla para el duque de Saboya.  En la época en que Dufay empezó a escribir música, inmerso en el espíritu del Renacimiento, la composición musical atravesaba un período de regulación establecida, de la que fue partícipe. No fue hasta sus obras de madurez, sobre todo con algunas misas y motetes, cuando empezó a introducir elementos novedosos, como el canto a cuatro voces o la técnica conocida como «canto armonización», una forma de combinar las distintas voces melódicas inusuales hasta entonces.



    Adam de la Halle

    Autor de diversas composiciones poéticas dentro de los cánones del amor cortés (canciones, rondeaux, jeux partis con otro trovero en torno a temas de casuística amorosa), para las que escribía la melodía, es hoy conocido, sobre todo, por sus dos piezas teatrales: Le jeu de la feuillée y Juego de Robin y Marion. La primera, protagonizada en Arras por el propio autor, supone una primitiva formulación de lo que más adelante será la soite, mientras que la segunda, escrita en Nápoles, prefigura la ópera cómica. Ambas son uno de los primeros exponentes del teatro medieval profano.

    Obras más conocidas:
    Adam de La Halle. Le jeu de Robin et Marion; 13 rondeaux
    Adam de La Halle. Le jeu de Robin et Marion



    Guido d'Arezzo

    Teórico de la música italiano. Conocido también con el nombre de Guido Aretinus, Guido d'Arezzo fue un monje benedictino que ha pasado a la historia de la música como uno de los más importantes reformadores del sistema de notación musical.
    Después de haber seguido estudios en la abadía benedictina de Pomposa, en Ferrara, hacia 1025 ingresó como maestro en la escuela catedralicia de Arezzo, donde sobresalió en la enseñanza del arte vocal y escribió su tratado principal, el Micrologus de disciplina artis musicae. En 1029 se retiró al convento de Avellana, en el que posiblemente murió en fecha que no se ha logrado precisar.
    A Guido se debe la fórmula que permite memorizar la entonación precisa de las notas del hexacordo mayor, cuya nomenclatura (ut o do, re, mi, fa, sol, la) extrajo de las sílabas iniciales de cada hemistiquio del himno de san Juan Ut queant laxis.

    Chant original de Guido d' Arezzo





    Gilles Binchois

    Compositor francoflamenco Son pocas las noticias sobre su vida que han llegado hasta nosotros. Formado con los niños de coro de la catedral de Cambrai, a partir de 1424 estuvo al servicio del conde de Suffolk, lo que ha llevado a pensar en una posible estancia del compositor en Inglaterra. Aunque tal hipótesis es hoy desestimada, es innegable, a juzgar por sus obras, que conoció con detalle la música inglesa. En 1430 entró a formar parte de la capilla del duque Felipe el Bueno de Borgoña, para la que compuso misas, motetes e himnos. Desde 1452 fue preboste de la iglesia de San Vicente de Soignies.  Trabajó en el estilo de polifónica, género del que se ha conservado medio centenar de piezas de su autoría. Entre ellas cabe mencionar Vostre tres doulx, Dueil angoisseus, Jamais tant y Amours et souvenir de celle.



    Pintores de la edad media

     El arte era usado más que todo para educar sobre el arte y era importante por esto más que por el hecho de ser arte. Los mecenas eran los religiosos, quienes encargaban las mejores obras encontradas de aquella época.  Las figuras geométricas priman contrastando con la herencia de la antigüedad generando que el concepto de belleza sea dado por el significado de la obra más que por su belleza en si.

    Los estilos más representativos son:
    • Bizantino: Muchas imágenes religiosas, especialmente talladas sobre tabla. Las representaciones eran sublimadas, con mucho uso del dorado, de los astros, espiritualidad y divinidad. Se representaba mucho a María, los mártires, los santos y, por supuesto, Cristo. 
    • Románico: Aunque hay más arquitectura que pintura, ambas son muy importantes históricamente. Se usa mucho el arco de medio punto, los monasterios son fuente de trabajo para muchos artistas y se caracterizan por tener muros gruesos, pequeñas ventanas, techos altos y suelen ser muy fríos y lúgubres. A Cristo suele pintársele rodeado de los 4 evangelistas, representados como personas y animales en otras ocasiones.
    • Gótico: En la arquitectura, el arco apuntalado u ojival es el más usado y se desarrolla un nuevo concepto en los monasterios en los cuales la luz, el color y la aplicación de los avances físicos y matemáticos son característicos. Se puede clasificar en Gótico Sencillo, Clásico y Flamígero.

    Pintores más reconocidos de la edad media:

    Miguel Angel,: 1475- 1564
    Leornardo Da Vinci: 1452-1519
    Rafael de Urbino 1483-1520
    Donatello: 1386-1466 


    Eventos históricos y culturales de la época

     Trovadores y Juglares

    Este tipo de música se desarrolla de manera paralela a la religiosa y será interpretada por dos tipos de personajes diferentes: los trovadores y los juglares, que recibían distintas denominaciones dependiendo del territorio en el que se encontraban. Los trovadores fueron poetas-músicos que normalmente pertenecían a la nobleza. Tuvieron una gran importancia durante la Edad Media, sobre todo en Francia y en España.

    Aunque la música religiosa es la que más importancia va a tener durante la Edad Media, bien es cierto que existió otro tipo de música que no tenía ninguna relación con el culto o la religión. Estamos hablando de la música profana.



    Los juglares eran músicos ambulantes que no sólo tocaban instrumentos y

    cantaban canciones, sino que además realizaban todo tipo de actividades para divertir al pueblo (chistes, magia, acrobacias,...) Eran de clase baja y no eran compositores, se limitaban a copiar y plagiar las canciones de los trovadores.


    No actuaban en castillos ni palacios, sino que lo hacían en las plazas de los pueblos. eran personajes itinerantes que viajaban de pueblo en pueblo. 


    Sin embargo, algunos de estos juglares, con el tiempo llegaron a convertirse en artistas importantes, se asentaron en las ciudades, perfeccionando su interpretación musical.
    En cuanto a la composición trovadoresca, podemos decir que se trata de una música de textura monódica con acompañamiento instrumental. Se basan en los modos gregorianos ,con un ritmo más marcado, más rápido y alegre. 


    Características generales de la música 

    El nacimiento de la polifonía y de la notación  

    ORGANUM: Es la más primitiva y rudimentaria forma polifónica. Consiste en añadir una voz en movimiento paralelo al canto gregoriano.
    Los primeros ejemplos escritos que nos quedaron de canto a varias voces o polifonía se remontan a finales del siglo IX. Las dos formas más importantes de este periodo son las siguientes:






    DISCANTUS: Surge en el siglo XI. Las dos voces, ya no se mueven de forma paralela como en el organum, sino en movimiento contrario.







    En el siglo XII surge el MOTETE. Es una forma polifónica que consta de dos o tresvoces, cada una de la cuales canta un texto distinto y tiene también un ritmo diferente.

    Evolución de la notación musical  

    En el siglo XI, ya se han introducido las líneas que guían al cantor. Se introduce la notación cuadrada típica del canto gregoriano que sí permite precisar la duración de las notas y también la altura.
    El monje Guido de Arezzo introduce las líneas que darán paso a nuestro pentagrama y da nombre a las primeras seis notas;
    Ut, re, mi, fa, sol, la.


    Tipos de composiciones y formas de la música de la edad media 

    En esta época se dividía la música en tres géneros distintos:
    - La música mundana.
    - La música humana.
    - La música instrumental.
    Esta división para Boecio no tiene un carácter religioso, sino que se apoya en la desvalorización del trabajo manual y de lo que depende de los sentidos.
    • La música mundana: es la que se refiere a la música de las esferas, identificándose con el concepto del sentido de armonía. Para Boecio ese “sonido” se identifica con armonía, y nosotros no podemos percibirla es porque somos imperfectos. Esta música mundana es la verdadera, y el resto lo es en tanto reflejo de esta última.
    • La música humana: Refleja a través de la unión armoniosa de las diferentes partes del alma, la unión de alma con el cuerpo, la música de las esferas. Esta música se comprende a través de acto de la introspección, todo aquel que se sumerge en si mismo la entiende, ya que es una armonía psicofísica. 
    • La música instrumental: Según Boecio el hecho manual de producir sonidos a través de los instrumentos no tiene valor alguno (soplar por un tubo, tocar una cuerda tensada...). La actividad manual ocupa el lugar opuesto de la actividad puramente intelectual. Pero no rechaza los sentidos, los considera necesario, ya que a través de ellos podemos hacer juicios.

    Bibliografía

    Jonathan Buckley, Philip Clark, Andrew Dickson, Kate Hopkins, Stephen Johnson, Nick Kimberley, Joe Staines, Gavin Thomas (2010).  The Rough Guide To Classical Music375 Hudson St, 4th Floor, New York 10014, USA.  Distributed by the Penguin Group

    Redactado y publicado bajo la dirección de K.B. Sandved.  Asistido por numerosos colaboradores.  (1962)  El Mundo De La Música Guía Musical.  Talleres tipográficos de la Editorial Escasa-Calpe, S. A. Ríos Rosas, 26, Madrid.    

    Peter Burkholder, Donald J. Grout, Claude V Palisca. (2010). Concise History Of Western Music : W.w. Norton & Company, Inc, 500 Fifth Avenue, New York, NY. 10110.


    Renacimiento


    Trasfondo histórico del renacimiento


    No se descubrió nada en la ciencia hasta el renacimiento.  Antes del renacimiento todo se basaba en lo que la iglesia afirmaba.  Se inició en Italia a finales del siglo XIV. Fue un movimiento artístico básicamente Italiano y tuvo diferentes artistas que destacaron como: Miguel Ángel,
    Leonardo da Vinci, Rafael entre otros.   Más tarde fue difundida por toda Europa.
    El Renacimiento se desarolló entre los siglos XV  y XVI.  La palabra renacimiento significa "volver a nacer"  

    En la época medieval todo giraba entorno a Dios. En el Renacimiento, el hombre pasó a ocupar el centro del universo, esta época fue denominada Humanismo, tanto se refería a la filosofía como a la literatura.  Más tarde la nobleza es sustituida por la burguesía, prefiriendo las riquezas, el placer, los valores humanos y la belleza en vez de las guerras. Esta época era de esplendor cultural, para los artistas fue su “época dorada”.

     Los músicos y compositores más importantes del renacimiento 




    • Tomás Luis de Victoria (Ávila, 1540 - Madrid, 1611):
    Estudió en Roma, becado por el rey Felipe 11, y allí conoció a Palestrina.
    Volvió a Madrid donde fue maestro de capillas del convento de las Descalzas Reales hasta su muerte. Su obra era exclusivamente religiosa.
    En sus composiciones la música iba muy ligada al sentimiento del texto, este era uno de los mejores polifonistas religiosos españoles.

    • William Byrd:

    Compositor británico (1554 - 1623) El carácter emprendedor de William Byrd le permitió llegar a ocupar cargos oficiales anglicanos en la catedral de Lincoln y como organista de Isabel I en la capilla real. Se asoció con su colega Tallis y obtuvo de la reina el derecho exclusivo para publicar música en Gran Bretaña. Era un compositor prolífico y de gran talento, tanto de música sacra como de música profana.
    • Josquin des Prez

    Compositor francés (1440 -1521) En su época era habitual considerar la habilidad artística como un préstamo de Dios, que había que devolver mediante su obra. Aunque sus contemporáneos lo aclamaban como el mejor compositor, pasó su vida humildemente dedicado al servicio de la Iglesia, primero como cantante de coro, y luego, a partir de los sesenta años, como director (en el sentido de supervisor religioso). Aunque demostrando su devoción por la Iglesia, también disfrutaba de los placeres mundanos.


    Video sobre la historia del renacimiento 



    La pintura durante el renacimiento


    En la pintura, los artistas del Renacimiento se destacaron por el uso del trazo perfecto. Asimismo, redescubrieron las leyes de la perspectiva, ignoradas desde la antigüedad, gracias a lo cual pudieron representar las figuras en una superficie plana, con la forma con que aparecían a la vista.

    Miguel Ángel

     Fue arquitecto, pintor, escultor y poeta. Nació 6 de marzo de 1475 en el pueblo de Caprese, de esencia florentino mantuvo sus lazos con Florencia su arte y su cultura. La mayor parte de su madurez la pasó en Roma, trabajando en los encargos de los continuados papas. Su deseo fue ser enterrado en Florencia en la iglesia de Santa Crose y así fue después de su fallecimiento.

     RAFAEL SANDIO (1483-1520)
     Fue un pintor y arquitecto italiano del Alto Renacimiento. Realizó importantes aportes en la arquitectura y, como inspector de antigüedades, se interesó en el estudio y conservación de los vestigios grecorromanos.

    GIOVANNI BELLINI (H. 1430-1516)
    Pintor Italiano (veneciano) Giovanni Bellini nació en la ciudad italiana de Venecia. Giovanni Bellini inició su carrera como ayudante en el taller de su padre. Giovanni Bellini en su primera época sufrió una gran influencia por su cuñado, el pintor de Padua Andrea Mantegna, de quien tomó el aspecto escultórico de las figuras, la potencial elocuencia de los contornos muy marcados y, en ocasiones, el tipo de composición, como en la obra de su primera época La oración del huerto (década de 1460, National Gallery, Londres). En las obras de Giovanni Bellini se puede captar una percepción, propia y sutil, del color y la luz, de una excepcional sensibilidad para los paisajes y de una compenetración con el tema humano mucho más directa y delicada que la de Mantegna.


    Leonardo da Vinci (1452-1519) era florentino y fue escultor, arquitecto, físico, ingeniero, matemático y pintor. Nadie fue tan curioso como él; quería aprenderlo todo y lo había estudiado todo. Dejó numerosos manuscritos, ilustrados con gran cantidad de dibujos. Proclamó en materia científica la necesidad de la observación y de la experiencia, siendo uno de los precursores de los sabios modernos.
    Da Vinci fue el modelo del hombre renacentista, un genio solitario que abarcó variadas facetas del conocimiento. Su constante interés por aprender la anatomía humana, el mecanismo de vuelo de las aves y la estructura interna de animales y plantas no le permitió producir una extensa obra pictórica. Además, también fue músico, filósofo, escritor, poeta, y autor de importantes estudios en materia de fisiología, química y medicina general.



    Eventos históricos y culturales de la época


    En el siglo XIV surgió, en oposición a la Escolástica (enseñanza filosófica propia de la Edad Media, en la que dominaban las ideas de Aristóteles), un nuevo movimiento intelectual, el Humanismo. Esta corriente marcó una actitud distinta frente al entorno, al ser humano y al saber. Los humanistas estaban interesados profundamente en el hombre mismo, en las posibilidades que ofrecía la existencia terrenal y en la belleza de este mundo. Y estaban convencidos de que los escritos de los autores clásicos revelaban auténtica humanidad.
    El italiano Francisco Petrarca ha sido calificado como el padre del Humanismo. Él dedicó toda su vida al estudio de los clásicos, tratando de imitar a Cicerón y Virgilio, descubriendo las cartas del primero, hasta entonces desconocidas. Al mismo tiempo, escribió sonetos en lengua italiana, en los que cantó su amor por una mujer llamada Laura de Noves. Sus obras más conocidas son el Cancionero y Triunfos. Por estos sonetos, Petrarca es considerado unos de los más grandes poetas líricos de la literatura universal.
    Otro humanista famoso fue Juan Boccaccio, también italiano, autor del Decamerón, conjunto de cuentos que retratan al ser humano con sus vicios y virtudes y que reflejan las costumbres de la época. En otra de sus obras, titulada De la genealogía de los dioses, realizó uno de los estudios más completos que se conocen sobre la mitología grecorromana.

    La ciencia
    Aún indecisa entre la razón y las fantasías de la Edad Media, la ciencia del Renacimiento tuvo uno de sus principales exponentes en el sabio polaco Nicolás Copérnico. Sus conocimientos abarcaban la filosofía, la medicina, la pintura y el dibujo. Además, fue profesor de matemáticas en Roma. En astronomía, y de regreso en Polonia, revisó todas las ideas de sus contemporáneos y antiguos respecto del sistema del mundo, y descubrió el doble movimiento de la Tierra: sobre sí misma (rotación) y en torno al Sol (traslación).



    Características de la música en el renacimiento 



    1. La música de basa en los modos medievales, pero éstos se utilizan con más libertad.

    2. La sonoridad es más rica y plena; la música está escrita en un estilo más libre y expresivo.
    3. Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical, en lugar de producir contrastes entre ellas.
    4. Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión; las disonancias se tratan con mayor suavidad.
    5. La música puede ser de estilo acórido (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación para entrelazar la líneas musicales y crear una textura musical contínua y uniforme.
    6. Música eclasiástica: Las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno. Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a cappella, y generalmente son de estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos, por ejemplo, piezas de estilo policoral que hacen uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos.
    7. Música secular: Una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) que a menudo hacen uso de la técnica conocida como; danzas (por ejemplo, pavanas y gallardas, pasamezzoss, basse danse) y también piezas instrumentales (por ejemplo, fantasías, variaciones, canzonas).
    8. Timbres característicos de los intrumentos renacentistas, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por diversos ejemplares de un mismo instrumento pero con tamaños y registros diferentes: violas, flautas dulces y chirimías.

    Tipos de composiciones y formas de la música del renacimiento


    La música litúrgica.

    La religión cristiana fue adoptada por el Imperio Romano. Ya desde sus orígines, su liturgia y su música estuvieron por la tradición judía, a la que vino a sumarse la influencia griega y romana. Las celebraciones religiosas de los primeros cristianos fueron poco a poco conformando un nuevo tipo de expresión musical auscera, puramente vocal. Estos cantos litúrgicos tenían dos formas principales:
    • Responsorial: era una especie de estribillo en que los fieles respondían a cada versículo de un salmo entonado por un solista.
    • Antifonal: es una frase musical que introduce a un salmo cantado alternativamente, por dos coros que, al terminar el salmo, vuelven a cantar de nuevo la antífona todos juntos.
    La rápida extensión del cristianismo dio una gran vitalidad a sus prácticas liturgias y muy pronto se incorporaron nuevos cantos, como los himnos, con texto en forma estrófica muy próxima ya al verso. Entre los creadores de himnos destaca de manera especial San Ambrosio, Obispo de Milán, a fines del s. IV.

    El Canto Gregoriano.

    Hasta el s. X la música Europea, como la música de otras culturas, era fundamentalmente monódica, osea, de una sola línea melódica en la que no interviene para nada la harmonía sin acompañamiento de instrumento, el ritmo del canto gregoriano es libre, no sometido a la rigidez métrica del compás.
    Desde el s. VII hasta el XVI el canto gregoriano fue el tipo de música más importante en el mundo occidental. En estos mismos siglos se fue constituyendo y seleccionando un repertorio que, en honor a su primer recopilador, el Papa Gregorio II, se llama canto gregoriano. En el s. XI se establecen las reglas de su escritura musical (notación: Los signos conocidos con el nombre de newmas eran los que indicaban la altura de los sonidos que evolucionaron a lo que hoy conocemos como las notas. Con el tiempo empezó a utilizarse un tetragrama que evoluciono al pentagrama) y durante el s. XII y XIII se enriquece con nuevas aportaciones a partir de esa época, al contacto con la música extralitúrgica y profana, cada vez más progresiva, se inicia un largo declive, que acaba en nuestros días acaba por desaparecer prácticamente de nuestra liturgia.
    Puede ser de dos tipos:
    - Silábico: si canta una nota en cada sílaba del texto.
    - Melismático: cuando cada sílaba del texto está adornado por varias notas
    distintas, a veces muy numerosas.

    Organum.

    Hacia el siglo XII el término significaba una pieza musical litúrgica, en la que cada nota de un canto ya existente era mantenido en valores largos por una voz, mientras que una, dos o tres voces cantaban embellecimiento sobre ella.
    Otra definición más clara es: forma primitiva de polifonía medieval, consistente en superponer de manera contrapuntística una o más voces a la melodía tomado de los cantos gregorianos. Es una de las primeras manifestaciones polifónicas que encontraremos en la música occidental (polifonía: es música vocal o instrumental a dos o más voces).

    La notación.

    Los teóricos del Ars Antiqua se preocupaban por encontrar una escritura que satisficiese las crecientes exigencias de una polifonía que se desarrollaba con gran rapidez. Entre ellos hay que destacar a Pierre de La Croix, Jean de La Garlande y Francon de Colonia, quienes codifican esos escritos de la ciencia musical de sus contemporáneos y fijan las normas que habían de servir, un siglo después a los músicos
    del Ars Nova.
    Los teóricos del s. XIV Philippe de Vitry, Jacobo Lieja y Johannes de Muris, comprendían lo enunciado por los anteriores teóricos y perfeccionan un sistema de escritura que consiste en dar a cada nota un valor fijo en relación con las demás, de manera que al superponerse las voces podamos fijar con precisión la duración de cada nota y hacer coincidir las notas con las demás voces. Esto es lo que se llama notación mensural, o sea, con indicación estricta de la duración de las notas según el dibujo de la figura. Este sistema pervive hasta nuestros días con muy escasas modificaciones; sus principales figuras en el S. XIV eran:
    máxima semibreve
    longa mínima
    breve semimínima

    Las formas musicales.

    El conductus es una pieza de carácter semilitúrgico que en principio se cantaba para acompañar o conducir a un personaje. En su elaboración polifónica, la melodía fundamental es la más grave: el tenor, la que sostiene a las otras voces que cantan el mismo texto todas a la vez con el mismo ritmo.
    El motete procede del organum melismático. Perotín en su organa compuso una unas serias de vocalizaciones finales (cláusulas) sobre determinados fragmentos de las melodías litúrgicas que usaba como "vox principalis". Si esos fragmentos del tenor (que a veces no tienen más texto que una o dos palabras) se estructuran en un ritmo riguroso y a las vocalizaciones de la "vox organalis" se le pone un texto propio, tendremos ya un motete; motete, propiamente dicho, se llamaba a la voz que floreaba con ritmo libre sobre el rígido esquema rítmico del tenor, pues mientras éste sólo tenía algunas sílabas de texto para cantar, aquella lo hace con muchas palabras (mots, motets = palabras).
    El tenor, a veces, era tocado con un instrumento en lugar de ser cantado; si el motete era a dos voces se convertía así en una melodía vocal acompañada por un instrumento, y si era para más voces, estas competían entre sí con toda libertad rítmica y melódica sobre la base instrumental de la voz más grave. Desde el Ars Nova, la introducción de tenores que no procedían directamente del repertorio litúrgico sino que eran canciones populares significó la conversión del motete en una de las más importantes formas de la música profana, aunque muchos grandes músicos siguieron cultivándolo con sentido religioso. Ea libertad y el estímulo de invención que supone la práctica del motete es uno de los más fecundos hallazgos de toda la historia de la música.
    El canon está basado en el principio de imitación, consistiendo en una repetición literal de una melodía que se acompaña a sí misma pero desplazada en el tiempo. El más antigua de los conocidos es el inglés "Summer is icumen in" (Llega el verano), de finales del sigloXIII, cuya melodía podía cantarse hasta a seis voces.
    El madrigal italiano empieza siendo un tipo de motete en que se concede especial atención a la melodía de la voz superior.
    La danza, muy apreciada tanto en los más refinados ambientes como en las celebraciones populares, fue un factor determinante en el proceso que antes analizamos consistente en fijar ciertas melodías según esquemas rítmicos. Además de la evidente influencia en términos como la ballata o balada trovadoresca, tuvieron gran popularidad las estampies y los saltarellos. Hay tipos de danza religiosa, vinculados a las representaciones teatrales que se hacían en las iglesias sobre la Pasión, la Navidad, etc.; en España se ha mantenido la tradición del Canto de. la Sibila. También danzaban los peregrinos que iban en romería, algunas de cuyas piezas se conservan en el Llibre Vermell de Montserrat.

    Los instrumentos.

    No conservamos especificaciones concretas que nos digan si tal o cual obra ha de ser cantada o tocada también con instrumentos, y menos sabemos qué tipo de instrumentos deben tocarse. Sin embargo, está fuera de toda duda que la música de este período, aunque escrita para voces, podía tocarse también con acompañamiento instrumental; y no sólo la música profana, sino también buena parte de las composiciones religiosas.
    Desde luego, está claro que la música de danza exigía participación instrumental y, por otra parte, son numerosos los testimonios tanto iconográficos como literarios que nos dan noticias de la presencia instrumental en la música de la época. De los primeros tenemos muestras muy abundantes en la arquitectura: los pórticos de iglesias y catedrales tanto en el románico como en el gótico están rodeados de músicos con sus correspondientes instrumentos, entre los que destaca el Pórtico de la Gloria de la Catedral de Santiago de Compostela.
    En el período que estamos estudiando, tras el despegue operado en la época inmediatamente anterior, se había llegado a una gran proliferación de instrumentos y variantes. Podemos estar seguros de que el uso de tales instrumentos fue muy abundante, aunque no había nada que se parezca a nuestras actuales orquestas: los conjuntos eran muy reducidos, de una docena de músicos en los casos más excepcionales, y corrientemente sólo tres o cuatro, a veces menos.
    En la iglesia se admitía solamente el órgano, pero las nuevas composiciones religiosas polifónicas facilitarían la introducción de otros instrumentos para acompañar o sustituir a las voces: violas, flautas, chirimías, etc. Trovadores y juglares tañían laudes, arpas, salterios, gaitas y, desde luego, variedad de panderos, sonajas, tamboriles, etc. Para las celebraciones públicas y las fiestas al aire libre se va perfilando un conjunto característico llamado de "música alta" por la potencia y brillantez de su sonido, compuesto de trompetas, chirimías y bombardas.


    Bibliografía
    Geck Martin (2014) Robert Schumann Hombre y Músico del Romanticismo Colección: Alianza Musica 117, ISBN 978-84-206-8822-0 EAN: 9788420688220.  

    Askenazi, Alberto (2013) Los Compositores Anecdotas y Algunos Datos Curiosos  SBN: 978-6-07-402509-5  EAN: 9786074025095.

    Editoral Akal  (2013).  La Guía Completa de La Musica Clásica.  
    ISBN 978-84-460-3792-7

    Burkholder, J. Peter; Grout, Donald Jay; Translated by: Gabriel Menéndez Torrellas (2008) Historia de la música occidental, Publisher: Alianza Editorial ISBN: 978-84-206-6308-1.

    Michael Hamburger (Editor) (2009)  Beethoven Letters Journals and Conversations . Thames & Hudson. 1992. ISBN 0500273243


    Redactado y publicado bajo la dirección de K.B. Sandved.  Asistido por numerosos colaboradores.  (1962)  El Mundo De La Música Guía Musical.  Talleres tipográficos de la Editorial Escasa-Calpe, S. A. Ríos Rosas, 26, Madrid.    

    Barroco



    Trasfondo histórico de la época del Barroco 

    La música del periodo barroco es el género musical relacionado con una época cultural europea, que abarca desde el nacimiento de la ópera en el siglo XVII (aproximadamente en 1600) hasta la mitad del siglo XVIII (aproximadamente hasta la muerte de Johann Sebastian Bach, en 1750).
    Se trata de una de las épocas musicales más largas, fecundas, revolucionarias e importantes de la música occidental, así como la más influyente. Su característica más notoria es probablemente el uso del bajo continuo y el monumental desarrollo de la armonía tonal, que la diferencia profundamente de los anteriores géneros modales.    El término barroco se tomó de la arquitectura (donde designaba algo «retorcido», una construcción «pesada, elaborada, envuelta», siendo el significado original del término un lusismo que describía una perla deformada o joya falsa). En el siglo XVIII se lo usó en sentido peyorativo para describir las características del género musical del siglo anterior, que se consideraba «tosco, extraño, áspero y anticuado».

    El género hoy llamado "barroco" se caracteriza estéticamente por la preeminencia de lo emocional sobre lo racional, por el género vocal recitativo, en el cual el ritmo de la palabra determina el discurso melódico -donde "la música ha de ser sirviente de la poesía"- y por un auge de la música instrumental pura, es decir, sin relación con consideraciones ideológicas que se deriven de un texto, o funcionales como en el caso de la música de danza.
    En esta época se desarrollan la sonata, el concerto grosso y el ballet francés.
    A diferencia de épocas anteriores, la música sacra y la música profana conviven armoniosamente, formando parte de la profesión musical. La mayor permisividad estética lleva a que la interpretación musical tienda a enriquecer las partes mediante una profusión de ornamentos y recursos expresivos. Una característica importante fue que los detalles del arte en el Barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (más tarde la polifonía recuperará con Bach todo el esplendor que la había caracterizado), dando de esta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto fue debido en gran parte a la corriente humanista.
    Tienen gran importancia la teoría de los afectos, que considera a la música como creadora de emociones, y la retórica, que transfiere conceptos de la oratoria tradicional a la composición del discurso musical del Barroco.

    En arte, de un modo general, el término “Barroco” denomina el estilo que aparece después del renacimiento, tipificado por la magnitud de las proporciones y el excesivo esplendor de la ornamentación y del color.  La época barroca se llevo a cabo entre el año 1600 fecha en que aparece la primera ópera que se conserva escrita y el 1750, en que muere Juan Sebastián Bach.  En el periodo barroco se llevo a cabo géneros dramáticos como la cantata, el oratorio y la ópera, y en una evolución constante, en pocos años, de la música instrumental.  En el período barroco tienen lugar dos acontecimientos fundamentales: la aparición y consiguiente desarrollo de la ópera y el auge de la música instrumental.  La ópera es el eslabón de enlace entre el barroco y el renacimiento, se considera a Claudio Monteverdi como la cumbre del género, y a su ópera Orfeo como el hito que marca el comienzo de la época barroca.  Durante esta época se construyó el primer teatro de ópera en Venecia en el 1637 marcando el tránsito del género.  Surge también, en la escena musical, la figura del “divo cantante” encargando por los famosos “castrati”, que exhibían su virtuosismo vocal en las arias plagadas de dificultades, y que arrebataban a los públicos con su personalísimas interpretaciones.  El más famoso de ellos fue Carlos Broschi quien con su canto, curó la depresión que padecía el rey de España Felipe V.  

    Los músicos y compositores más importantes del Barroco

    Emilio de Cavalieri (1550-1602), donde se inicia el Oratorio, denominación usada para designar las representaciones sagradas en estilo dramático, sobre temas religiosos.


    Giacomo Carissimi (1605-1674)  es quien da un gran impulso a este “estilo nuevo” del barroco, escribiendo un gran número de oratorios, de los cuales únicamente se conocen unos quince, siendo “Jephte” el más representativo debido a su realismo.  Podemos decir que este oratorio es el equivalente del “Orfeo” de Monteverdi, en cuanto a lo que supone de cara al futuro del género.

    Alessandro Scarlatti (1660-1725) se produce una evidente evolución tanto en la ópera y el oratorio, como en la música instrumental.  En sus óperas da una mayor importancia a la orquesta, iniciándolas ya con auténticas oberturas y dotándolas de numerosas arias, lo que conduce a aumentar el lucimiento de los cantantes.  Escribió 115 óperas, más de 20 oratorios, misas, motetes y numerosas obras instrumentales.

    Domenico Scarlatti nace en Nápoles, en 1685 el mismo año que Johann Sebastian Bach y George Frideric Handel.  Considerado como el más grande clavecinista de su tiempo.  Logra realizarse plenamente como artista cuando pueden librarse de la absorbente personalidad de su padre, Stabat Mater para voces y órgano.  Su obra maestra, sin duda, son las sonatas para clavicémbalo, llenas de serenidad y fantasía, desarrolladas en un estilo magistral, sin perder por ello la sencillez.  Revolucionó también la técnica de la ejecución en el clavecín, introduciendo los arpegios, las dobles notas, el cruce de las manos y la rápida repetición de una nota.  Hasta Chopin, no se vuelven a encontrar tantas innovaciones en la técnica de los instrumentos de teclado.
    Alessandro Scarlatti.  En Venecia conoce a Händel y viajan juntos a Roma en 1708.  Vivió en Madrid, donde escribe la mayoría de sus sonatas para clavecín, y donde muere en 1757, dejando a su familia en la pobreza.  Escribió varias óperas, cantatas y salmos, destacando entre su música religiosa el

     Henry Purcell (Londres, 1659-1695) es el máximo representante del barroco en Inglaterra, dando muestra en sus óperas de una gran invención melódica, llena de intensa serenidad y, a veces de melancolía.  Dido y Eneas, El Rey Arturo y La reina de las hadas, fueron algunas de sus obras más destacadas.  Compuso, además, numerosas obras vocales e instrumentales.   

    Antonio Vivaldi hijo de un violinista de la capilla de la catedral de Venecia, nace en dicha ciudad, hacia 1678, y empieza con su padre los estudios musicales.  En 1703, se le encarga la enseñanza del
    violín en el Hospital de la Piedad hospicio para niñas abandonadas, siendo nombrado, poco después maestro de conciertos.  Visita las principales ciudades europeas, permaneciendo en Darmstad durante tres años y largas temporadas en Roma.  Se convierte en empresario de sus propias óperas, desarrollando una inconcebible actividad.  Derrochó una fortuna y murió en Viena, en 1741, en la indigencia, siendo enterrado en el cementerio de los pobres.  En poco más de treinta años, compuso cuarenta óperas, más de quinientos conciertos, de ellos unos doscientos para violín, tres oratorios, y diversas cantatas.  Compuso  Il cimento dell’ armonía e dell’ invenciones (a esta serie pertenecen los conciertos que corresponden a las cuatro estaciones, La stravaganza, La cetra entre, otras.)

    Juan Sebastián Bach (1685 –1750).  De entre todas las dinastías de músicos, la de los Bach es única en la historia de la música por el número y la calidad de sus miembros, perdurando más de doscientos años.  De los veinte hijos que tuvo Juan Sebastián, le sobrevivieron solamente diez: seis varones y cuatro hembras.  

    La falta de higiene y las precarias condiciones de vida contribuían a que proliferaran las enfermedades. Nace en Einsenach, Turingia, en el centro de Alemania, en 1685.  Su padre le enseña a tocar el violín, y su tío el órgano.  A los nueve años muere su madre, y un año después su padre, siendo recogido por su hermano mayor, Johan Cristoph, también buen organista.  A los quince años se traslada a Luneburgo, para tratar de abrirse camino con su trabajo, ingresando en el coro de la iglesia de San Miguel.  Allí prosigue sus estudios, y debido al cambio de la voz, tiene que abandonar el coro y ganarse la vida dando clases de violín, y dedicándose a tocar acompañamientos.  Poseía una habilidad grande para el violín, la espineta, el clavicordio y sobre todo el órgano.  Fue organista fuera de serie, admirado como tal por su generación.  Revolucionó la técnica de la interpretación, adoptando nuevas posiciones en las manos; en forma de bóveda, con los dedos curvados, y pasando el pulgar por debajo de los demás dedos, para poder ligar los sonidos de las escalas.  Fue también el primero que empleó todos los dedos para ejecutar trinos y adornos.  Le gustaba la puntualidad, la exactitud y el orden, acompañándole durante toda su vida una ardiente añoranza de la muerte; la nostalgia de un lugar donde todas las cosas alcanzan la perfección.  Su producción musical es como un arco que empalma el Gótico con el Barroco, para desembocar en el Clasicismo.  

    Video de edad barroca

    Una de las "suites" más reconocidas de la epoca barroca por :Handel - Water Music Suite "Air" and "Hornpipe"




    Pintores del Barroco

    El barroco artístico contrasta abiertamente con el ideal de armonía, proporción y medida que propugnó el Renacimiento. Las principales características del arte barroco son:
    • Dinamismo. El artista barroco desea crear sensación constante de movimiento. Frente al predominio de las líneas rectas en el arte renacentista, el Barroco se vale, sobre todo, de la línea curva.
    • Teatralidad. El artista intenta conmocionar emotivamente al espectador y para ello recurre a procedimientos hiperrealistas. Esta intencionalidad se aprecia, por ejemplo, en la representación de Cristos yacentes y en toda la imaginería sacra.
    • Decorativismo y suntuosidad. El artista del Barroco atiende por igual a lo esencial y a lo accidental. De ahí su minuciosidad en la composición de pequeños detalles y su gusto por la ornamentación.
    • Contraste. El artista barroco se manifiesta contrario al equilibrio y a la uniformidad renacentistas. Su ideal es acoger en una misma composición visiones distintas, y hasta antagónicas, de un mismo tema. En los cuadros de asunto mitológico, por ejemplo, los dioses aparecen mezclados con personajes del pueblo.
    Diego Rodríguez de Silva y Velázquez, pintor barroco español, nació en Sevilla en 1599. A los once años inicia su aprendizaje en el taller de Francisco Pacheco donde permanecerá hasta 1617, cuando ya es pintor independiente. Al año siguiente, con 19 años, se casa con Juana Pacheco, hija de su maestro, hecho habitual en aquella época, con quien tendrá dos hijas. Entre 1617 y 1623 se desarrolla la etapa sevillana, caracterizada por el estilo tenebrista, influenciado por Caravaggio, destacando como obras El Aguador de Sevilla o La Adoración de los Magos. Durante estos primeros años obtiene bastante éxito con su pintura, lo que le permite adquirir dos casas destinadas a alquiler. En 1623 se traslada a Madrid donde obtiene el título de Pintor del Rey Felipe IV, gran amante de la pintura. A partir de ese momento, empieza su ascenso en la Corte española, realizando interesantes retratos del rey y su famoso cuadro Los Borrachos. 

    Caravaggio:Pintor barroco italiano. Fue uno de los exponentes más destacados de la pintura del naturalismo barroco de comienzos del siglo XVII. Su utilización de modelos populares para pintar sus primeras obras profanas y posteriores composiciones religiosas atrajo la atención de la Contrarreforma por su realismo directo y por su carácter devocional. Fue asimismo muy importante su utilización del claroscuro para imprimir dramatismo en sus obras. Su nombre verdadero era Michelangelo Merisi y nació el 28 de septiembre de 1573 en la ciudad de Caravaggio, en Lombardía, de donde tomó su sobrenombre. Fue discípulo de Simone Peterzano en Milán durante cuatro años antes de ir a Roma en 1593, y allí entró a trabajar en el taller del pintor manierista Giuseppe Cesari, también conocido como el Caballero de Arpino, para quien pintó frutas y flores. De su primera época conocida tenemos varias obras como el Baco joven. 

    Diego Velázquez (1599-1660), tras una primera etapa tenebrista en Sevilla donde realiza bodegones de gran realismo (Vieja friendo huevos, El aguador), se traslada a Madrid donde es nombrado pintor de cámara de Felipe IV. Hace dos viajes a Italia. Pinta retratos ( Felipe IV, Conde-Duque de Olivares, Príncipe Baltasar Carlos), a caballo o de caza, sin olvidar los bufones ( Niño de Vallecas), cuadros mitológicos ( Los borrachos, La fragua de Vulcano, La Venus del Espejo, Las Hilanderas),cuadros históricos ( La rendición de Breda o Las lanzas), paisajes. Su obra maestra es Las Meninas, retrato colectivo de la familia real. En todos ellos destaca su dominio magistral de la perspectiva aérea, la luz, el dibujo y el colorido brillante aplicado con una pincelada suelta.

    Francisco de Zurbarán (1598-1664), extremeño que trabaja en Sevilla. Con un estilo tenebrista pinta temas religiosos de composición simple y estática, con dibujo firme, estudio del volumen y rico colorido (San Hugo en el refectorio). Pinta también bodegones ascéticos, casi místicos y retratos a lo divino (Santa Casilda, Santa Margarita), de santas representadas como damas de la época.

    Eventos históricos y culturales de la época Barroca

    El pensamiento racionalista tuvo en el siglo XVII algunas de sus figuras más destacadas: Descartes, Leibniz, Spinoza... Todos ellos relegaron la posibilidad de un saber revelado y defendieron que la razón es la principal fuente de conocimiento humano. De este modo sentaron las bases del racionalismo.
    Quienes más influyeron en el pensamiento posterior fueron el físico italiano Galileo Galilei y el matemático francés René Descartes.
    Galileo Galilei fue uno de los fundadores del método experimental. A partir de sus observaciones, enunció las leyes de caída de los cuerpos y refrendó la teoría heliocéntrica de Copérnico. Debido a sus conclusiones, Galileo fue sometido a un humillante proceso inquisitorial, en el que se le obligó a abjurar de sus argumentos sobre el desplazamiento de la Tierra alrededor del Sol.
    René Descartes fundamentó el racionalismo filosófico y científico. Partiendo de la crítica de los sentidos como forma de conocimiento ha de fundamentarse en la intuición de principios incuestionables; desde ese momento, la razón elabora construcciones cada vez más abstractas, siguiendo un método deductivo.
    En España, la influencia del racionalismo apenas se dejó sentir. En su lugar, se registra una actitud de escepticismo hacia la naturaleza humana, escepticismo que conduce a una visión pesimista del mundo radicalmente opuesta al optimismo renacentista. Un buen ejemplo de esta actitud lo encontramos en Baltasar Gracián, para quien las únicas armas de que se dispone para combatir el estado de crisis y ruina de la sociedad son el individualismo y la desconfianza hacia los demás.


    Características generales de la música 

    Para muchos autores, el más grande compositor del siglo XVII, es Claudio Monteverdi, a quien en la evolución musical se le asigna un papel tan importante como el de Beethoven dos siglos más tarde.  
    La enorme influencia ejercida por Monteverdi, y no sólo en el campo de la ópera, aunque no compuso obras instrumentales, revolucionó el uso de los instrumentos acompañantes, desarrollando también a su nuevo estilo en la música sacra y en las formas vocales profanas.  En 1613 es nombrado maestro de música de la Serenísima República de Venecia, y allí concibe un gran número de obras sacras.  Escribió también un gran número de madrigales, siendo el primer compositor que usó el trémolo de las cuerdas como elemento expresivo de la orquesta.  La ópera cómica en Inglaterra, como en Francia, empezó siendo una parodia de la ópera seria.  Es con la aparición de la ópera, el otro fenómeno característico del panorama musical del barroco. El aspecto artístico reflejó fielmente las características sociales de la época. Algunos aspectos detallados de las características en el arte, fueron:
    • Abundancia (en cierto término exagerada) de elementos decorativos.
    • Explotación y agudización de los contrastes.
    • Imitación de la naturaleza.
    • Propensión a lo trascendental, a lo solemne y a lo magnífico.
    Estas características fueron comunes a casi todas las naciones, pero a pesar de ello, cada una de ellas desarrolló su aspecto artístico dependiendo de su estructura social y su organización política y religiosa, instituciones que ejercieron gran influencia en el desarrollo del arte.
    Una característica importante fue que los detalles del arte en el barroco no se aplicaron a la música. Se buscó en un principio desechar las complicadas líneas melódicas de la polifonía renacentista para dar lugar a la homofonía (la polifonía recuperará más tarde con Bach todo el esplendor que la ha caracterizado), dando de ésta manera más fortaleza y protagonismo al texto, pues la música giraba en torno a una sola melodía bien formada y acompañada
    por acordes, para que fuera "entendible" el texto. Esto debido en gran parte a la corriente humanista.
    Y a propósito del acompañamiento, se ideó un sistema de anotación conocido como el bajo continuo. Era una parte para bajo, usualmente escrita para teclado (dado que casi todo acompañamiento en la música barroca era con órgano o clavecín), con unas cifras que señalaban las armonías exigidas.
    Otros hechos importantes del barroco musical fue el nacimiento del género operístico, la improvisación y las primeras formas instrumentales.



    Tipos de composiciones y formas de la música del Barroco

     Una característica de la música instrumental de este período es la aparición del bajo continuo, forma nueva de indicar las armonías o intervalos armónicos que debían tocarse.  Actualmente se hace una cosa parecida en la música popular, con la escritura de algunos acompañamientos cifrados para guitarra u órgano electrónico. 

    La evolución se manifiesta en varias direcciones, ya en el desarrollo e invención de nuevos estilos de danza, cuya agrupación en forma de “suite” es atribuida a Froberger (1616-1667), ya en la música para órgano y clavecín, donde se perfecciona el estilo fugado.  
    Con la música instrumental sucede igual que con la ópera y la cantata, que se usaba tanto en la iglesia, vinculada principalmente al órgano, y en la llamada sonata de Chiesa (sonata de iglesia) , que se utilizaba como obertura en las óperas.  Con la Sonata de Chiesa nace la sonata de camera, que inicialmente consistía en una agrupación de danzas.   

    Formas Instrumentales

    El Concerto Grosso:

    Se derivó de la escritura para grupos. En esta forma musical, uno o varios instrumentos se destacan (concertino) en determinados pasajes, en contraste con la generalmente reducida orquesta (tutti o ripieno). Sus primeros representantes fueron los italianos Corelli y Geminiani. Más tarde sería el maestro Vivaldi quien llevaría el concerto grosso a su máxima esplendor. A partir de él, esta forma tuvo por lo general 3 movimientos (allegro-adagio-allegro), y se sentaron las bases del virtuosismo de los solistas en el futuro.

    La Suite:

    Es un conjunto de danzas contrastantes y en la misma tonalidad (generalmente), pero con diferente medida y tiempo. Con Bach y Haendel adquirió una estandarización con cuatro danzas principales: allemande, courante, sarabande, gigue, precedida por una introducción denominada preludio u obertura.
    1. Preludio: Introducción. A veces formado mediante la improvisación sobre un tema rítmico o melódico.
    2. AllemandeDanza lenta de ritmo binario, de carácter expresivo y melódico.
    3. Courante: De ritmo ternario, y carácter animado, suele contrastar notablemente con la anterior.
    4. Sarabande: Danza lenta, majestuosa e imponente. Un componente infaltable de la suite barroca, con ritmo ternario, con stress o prolongación del segundo beat de cada compás. Curiosamente, no tiene relación alguna con la rápida danza con el mismo nombre, que las postrimerías del siglo XVI fuera prohibida por Felipe II de España por su carácter lascivo.
    Si bien estas cuatro danzas fueron las más importantes, con frecuencia se incluían algunas adicionales como Bourré, Gavotte, Minuet, y otras.
    La Sonata:Es una composición de estructura binaria o ternaria, ejecutada por uno o dos instrumentos, en tres o cuatro movimientos. Existían dos tipos de sonata: La Sonata de Camera (sonata de cámara, basada en movimientos de danzas) y La Sonata de Chiesa (sonata sacra, de carácter más serio).
    La Toccata:Básicamente es una pieza musical destinada generalmente para instrumentos de teclado. Tiene como características sus pasajes virtuosísticos de lucimiento.
    Se le asocia estrechamente con la fuga en el Barroco Tardío. Luego perdería importancia.
    La Fuga:Composición musical que tuvo su origen en el renacimiento. Consiste en su forma más simple, de una composición que gira sobre un tema y su contrapunto, repetidos en diferentes tonos. Es como si la melodía se fugara de una voz a otra en imitaciones interminables. La fuga obtiene con Bach su estructura perfecta. De esta forma se contemplan cuatro secciones:
    Exposición: Aparece el tema en cada una de las voces en forma sucesiva. El tema melódico que está en la tónica se le denomina sujeto y al que va en la dominante se le denomina respuesta. A veces hay un tema secundario llamado
    contrasujeto.
    Desarrollo: Se "juega" con los aspectos rítmicos y melódicos del tema central.
    Sección Conclusiva: Regresa el tema central en su versión original, pero se advierte la proximidad del fin.
    Coda: Es una pequeña sección que afirma el tono central de la obra para darle su sentido conclusivo.




    Bibliografía


    Askenazi, Alberto (2013) Los Compositores Anecdotas y Algunos Datos Curiosos  SBN: 978-6-07-402509-5  EAN: 9786074025095.

    Editoral Akal  (2013).  La Guía Completa de La Musica Clásica.  
    ISBN 978-84-460-3792-7

    Burkholder, J. Peter; Grout, Donald Jay; Translated by: Gabriel Menéndez Torrellas (2008) Historia de la música occidental, Publisher: Alianza Editorial ISBN: 978-84-206-6308-1.

    Michael Hamburger (Editor) (2009)  Beethoven Letters Journals and Conversations . Thames & Hudson. 1992. ISBN 0500273243

    Carl Dahlhaus Ludwig Van Beethoven: Approaches to His Music Oxford University Press. 1992 ISBN 0198161484 


    Compiled and edited by H.C. Robbins Landon, translated by R. Wadleigh. E. Hartzell. Macmillan. Beethoven a Documentary Study. 1974 ISBN 002004500X